Racine Ccs

Wednesday, June 18, 2025

Una Mirada al Pasado Reciente: El Secreto de sus Ojos. 2009

 


Benjamín Esposito (Ricardo Darin) es un empleado del sistema judicial argentino que, después de jubilarse, decide escribir un libro sobre un caso de violación y asesinato ocurrido 25 años antes. Para pedir opiniones, consejos, y recordar el pasado, nuestro protagonista acude a Irene (Soledad Villamil), una juez en ejercicio con quien trabajó en la época del crimen y por la que guarda sentimientos que nunca pudo exteriorizar de manera clara.

Lo anterior es una descripción general de lo que ocurre en “El Secreto de sus Ojos” del director argentino Juan José Campanella. Ubicar este filme dentro de un género específico no es tarea fácil ya que utiliza elementos de cine policial, romance clásico, comentario social, e historias de misterio, y los envuelve en un tono nostálgico y evocador.

Campanella nos regala una historia construida de manera impecable que nos habla de temas como la amistad, ética, fragilidad de la vida, corrupción institucional, y la intensidad amorosa que puede existir entre dos personas a lo largo de los años. La película maneja todas sus piezas con gran eficacia paseándose por situaciones de altísimo registro emocional.

El guion, escrito por Campanella y Eduardo Sacheri (autor de la novela en la está basado el filme), es redondo e inteligente. Todos los personajes centrales están muy bien confeccionados. Sus personalidades y motivaciones van en perfecta sintonía con las decisiones que toman a lo largo de la historia. Aunque estamos ante una obra esencialmente dramática los guionistas dan unas cuantas pinceladas de elegante humor en los lugares correctos, además de presentar sus diálogos con expresiones autóctonas para asegurar que todo esté dentro de contexto. El recurso del flashback se utiliza de manera precisa y la calidad técnica de la pieza es indiscutible. Hay una secuencia dentro de un estadio de fútbol que es fenomenal.

El siempre confiable Ricardo Darin ya había trabajado con Campanella y el entendimiento creativo entre ambos artistas es notable. El desenvolvimiento del talentoso actor, interpretando a Benjamín Esposito, es fluido y contundente. Soledad Villamil realiza un trabajo de altura construyendo un personaje de apariencia vulnerable pero decidido y fuerte en los momentos de apremio (esto se pone de manifiesto en una escena de interrogatorio). El comediante Guillermo Francella en el papel de Pablo Sandoval, amigo y compañero de trabajo de Esposito, se roba todas las escenas en las que participa. Su personaje es de vital importancia en la historia y Francella realiza una labor inolvidable. Los argentinos Pablo Rago, Mariano Argento, Mario Alarcón, y el español Javier Godino, se manejan con solvencia en sus respectivos papeles.

“El Secreto de sus Ojos”, ganadora del Premio de la Academia como Mejor Película Internacional del año 2009, es una obra a la que le quedan pequeños los elogios. Una realización que funciona en todos los niveles y que pasó a ser un clásico instantáneo al momento de su estreno.

 

Ramiro Cardozo B.-

Wednesday, June 11, 2025

Sing Sing


 

John Divine G Whitfield (Colman Domingo) se encuentra recluido en Sing Sing, Centro Penitenciario de máxima seguridad ubicado en Nueva York. Whitfield es miembro fundador del programa de teatro de la prisión, que forma parte de los esfuerzos de rehabilitación de individuos que están cumpliendo sentencia. Durante el inicio de la preparación de una nueva obra se une al grupo Divine Eye (Clarence Maclin), un criminal de temperamento volátil que poco a poco va cediendo a sus inclinaciones artísticas.

“Sing Sing” es un drama carcelario, pero escapa de los elementos tradicionales de este género. En la mayoría de los relatos de prisiones vemos como se desarrollan situaciones o historias específicas que hablan de estructura social, quién manda o quien quiere mandar, rencillas internas, violencia extrema como instrumento para obtener poder, abuso por parte de las autoridades, y otros contextos similares. Somos testigos de cómo las acciones cambian o destruyen a los personajes. Aquí la aproximación es diferente. Nos encontramos con individuos que ya están curtidos, afectados, o incluso en pedazos por lo que les ha tocado vivir. No vemos lo que hicieron ni lo que les pasó, pero si podemos observar las consecuencias de esas acciones en sus pieles y almas. Ya lo que queda es resignación y, en los casos que se ilustran en la película, un instinto de supervivencia orientado a buscar una transformación positiva, una válvula de escape para lidiar con la realidad del encierro. Aquí esa válvula es el teatro, el arte. Aunque la película muestra algunas áreas de la cárcel (Patio común, Celdas, Comedor, etc), el mayor porcentaje de su duración nos ubica en el espacio destinado para el ensayo de las obras. Es allí donde conocemos a los protagonistas, sus motivaciones, y la manera como se ven a sí mismos y al limitado mundo que los rodea.

De la totalidad del reparto solo hay tres actores profesionales (Domingo, Sean San Jose, y Paul Raci). El resto de los involucrados son expresidiarios y exmiembros del programa de Teatro de Sing Sing. Además, la figura central y su historia son reales (el verdadero Whitfield tiene una breve participación). Esto hace que la película no tenga una sola nota falsa. Todo se desarrolla de manera orgánica, sin sensiblerías ni mensajes forzados. Hay una obvia búsqueda de redención y la misma se detalla con una naturalidad admirable. Greg Kwedar dirige con fluidez y con absoluto respeto hacia los habitantes de su relato, creando espacios para que conozcamos la vida interior de cada uno de ellos. El guion, firmado Clint Bentley, John H. Richardson, y Brent Buell, está escrito con inteligencia mezclando drama con humor y demostrando un gran entendimiento sobre el medio ambiente en el que se desarrolla el filme. Cabe destacar que, durante 10 años, Brent Buell fue director teatral de varias prisiones en el estado de NY y es un personaje que en la película está representado por Paul Raci.

Como mencioné en el párrafo anterior, hay un profundo respeto en la manera en que cada uno de estos individuos es plasmado en pantalla. Y esto no significa que se magnifiquen sus virtudes o se escondan sus defectos. Simplemente se muestra con honestidad su intención de escoger un camino positivo. Y en este sentido todos los actores, profesionales y no profesionales, brillan independientemente de su tiempo de exposición. En uno de los roles principales, Clarence Maclin es una revelación. Algunos pudieran argumentar que al tener la experiencia de haber estado recluido no debería ser tan complicado interpretar a alguien en la misma posición. Pero, aunque se tenga una vivencia similar, hay que poseer solidas habilidades histriónicas para reflejar el arco emotivo y los cambios de sensibilidades del personaje a cargo. Maclin construye a una persona que al principio luce primitiva y peligrosa y que poco a poco comienza a canalizar su humanidad a través del arte. Un trabajo impecable. Y qué decir de Colman Domingo. De todas las actuaciones destacadas, nominadas, o ganadoras, de la pasada temporada de premiaciones no hay ninguna que me haya llegado más que la de este talentoso actor en esta película. Domingo se pierde en su personaje y ofrece un trabajo memorable que está por encima de cualquier sistema que pretenda calificar una labor artística y cómo ranquea en comparación con otras.

“Sing Sing” es una joya que, en un mundo perfecto, debería haber generado mucha más atención y reconocimiento. Inexplicablemente A24 la maltrató de una manera casi criminal distribuyéndola irregular y tímidamente. Tuvo algo de presencia en un número limitado de festivales en el 2023, pero su lanzamiento oficial en 2024 fue muy confuso.  Además, se retrasó su exposición digital y en un momento la película no se conseguía ni en salas ni en plataformas. El Estudio la exhibió nuevamente en Salas de Cine en Estados Unidos unas pocas semanas antes del Oscar para empujarla por haber obtenido tres nominaciones. Terminó siendo un esfuerzo tardío e infértil.

Ahora que ya está disponible en plataformas, espero que más personas la descubran. En mi humilde opinión, de los que títulos que tuve la oportunidad de ver con estreno oficial del 2024 este es de lejos el mejor. “Sing Sing” es una obra hermosa y autentica que mejora con cada visionado. Imprescindible.

 

Ramiro Cardozo B.-


Thursday, April 24, 2025

Cónclave



El Papa muere e inmediatamente se activa el proceso para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica. El encargado de organizar toda la logística electoral es el Cardenal Lawrence (Ralph Fiennes). Este alto funcionario debe lidiar con diversos conflictos internos que incluyen fuertes disputas entre los colegas Bellini (Stanley Tucci) que representa los valores más progresistas de la iglesia y Tedesco (Sergio Castellitto) con ideas ultra conservadoras; agendas ocultas y escándalos del pasado que involucran a candidatos con mayores posibilidades (John Lithgow y Lucian Msamati); la abrupta aparición de un Cardenal que nadie conocía (Carlos Diehz); y una Madre Superiora que guarda secretos (Isabella Rossellini). Además de todo lo mencionado, Lawrence debe enfrentarse a sus propios cuestionamientos de fe.

No veo a “Cónclave” como una historia religiosa. Obviamente toca temas directamente relacionados con el catolicismo, pero la Elección Papal es utilizada como el escenario para construir un thriller político con elementos detectivescos que se desarrolla con la intención de develar las incógnitas que se van planteando. Esto aderezado con agudas disertaciones sobre distintos aspectos de la sociedad actual.

Edward Berger (autor de la espléndida “Sin Novedad en el Frente” estrenada en 2022) dirige con mucha seguridad creando una atmosfera de incertidumbre que no decae. El guion, firmado por Peter Straughan, combina drama, misterio, y humor, de forma prolija y aguda. Hay una escena en particular en la que Lawrence brinda un discurso ante sus colegas, para abrir la Elección, que está impecablemente escrita. Y la ejecución de Fiennes la hace aún más poderosa. La labor protagónica de este gran actor inglés es uno de los atractivos principales de la obra. A esto hay que sumarle el apoyo de los siempre confiables John Lithgow y Stanley Tucci. Isabella Rossellini, en un rol bastante pequeño, aprovecha cada segundo de su intervención para darle presencia y autoridad a su personaje. El resto del elenco, aunque menos conocido, realiza un trabajo muy eficaz.

La cinematografía, a cargo de Stéphane Fontaine, nos ofrece imágenes de gran belleza estética. Y la música, compuesta por Volker Bertelmann, complementa y dimensiona todo lo que vemos en pantalla. En términos de valores de producción, no se encuentran puntos flojos.

Hay un aspecto que se menciona mucho a la hora de analizar esta película: Su twist final. Cuando ya todo parece haber concluido, en mi opinión de una manera satisfactoria, aparece una última revelación que ha sorprendido a muchos miembros de la audiencia y no siempre de manera positiva. Para algunos este final rompe la cadencia narrativa, cambia abruptamente la tonalidad, o luce forzado. Confieso que a mí no me molestó, ni tengo una posición radical al respecto. La verdad es que no me parece que dañe lo positivo que lo antecede.

Nominada a 8 Premios de la Academia ganando en la categoría de Mejor Guion Adaptado, “Cónclave” es una película muy sólida, que cuenta con una producción a prueba de balas, un talentoso reparto, y un misterio que mantiene el interés durante toda su duración. Si bien no hay que ignorar que su final puede ser percibido por algunos como una debilidad, reitero que no es un factor de suficiente peso como para desestimar sus aciertos.

 

 Ramiro Cardozo B.-


Mi Única Familia (Hard Truths)

 


“Mi Única Familia” no es fácil de ver. Su personaje central puede resultar difícil de seguir para algunos espectadores y las situaciones que presenta no son complacientes. El filme nos introduce en la vida de Pansy (Marianne Jean-Baptiste) una mujer profundamente deprimida que se encuentra en guerra con el mundo. Sus quejas y agresiones verbales hacia todo aquel que se atraviesa en su camino son constantes y llenas de ira. Esto incluye a su esposo Curtley (David Webber) y su hijo Moses (Tuwaine Barrett) quienes han optado, como mecanismo de defensa, por no contestar ninguno de sus crueles comentarios. La relación entre padre e hijo, aunque no tan problemática, luce triste y cargada de resignación. La única persona que trata de combatir la furia de Pansy es su hermana Chantelle (Michele Austin), quien vive con sus hijas Kayla y Aleisha (Ani Nelson y Sophia Brown). La dinámica familiar de Chantelle es totalmente opuesta a la de Pansy. En su hogar existe comunicación y una mirada positiva de la vida, aunque las circunstancias no siempre sean favorables.

El legendario director inglés Mike Leigh (“Secretos y Mentiras”, “Vera Drake” entre otras), quien también es el autor del guion, no está interesado en desarrollar una trama. Su intención es hacernos testigos de un universo complejo con dos visiones de familia que se contraponen. Aunque no se describen las circunstancias específicas que marcaron las vidas de las hermanas, está claro que el crecimiento de ambas fue conflictivo. Aquí vemos las dos posiciones: Una dictada por la depresión y el miedo; y la otra por la resiliencia y la esperanza de que las cosas pueden mejorar.

“Mi Única Familia” no emite juicios. No sataniza la rabia de Pansy, ni santifica o sobredimensiona la buena actitud de Chantelle. Examina las dos realidades y muestra como interactúan una con la otra. Y esto lo hace de forma orgánica, y en algunos momentos minimalista. Obviamente es más fácil empatizar con Chantelle pero la película evita presentar a Pansy como la mala de la historia. Aunque es un personaje difícil de tragar se encuentra tan bien construido que en algunos pasajes podemos sentir su dolor e incluso tratar de entenderlo.

Todos los miembros del reparto están muy bien en sus respectivos papeles. Pero es la interpretación de Marianne Jean-Baptiste la que queda grabada en la memoria. La actriz desarrolla su personaje con una honestidad tremenda y sin concesiones mostrándonos un ser roto que ha perdido la conexión con casi todo lo que la rodea. La actriz ya había trabajado con Leigh en “Secretos y Mentiras” obteniendo una nominación a los Premios de la Academia como Mejor Actriz de Reparto. Aquí su trabajo es aun mejor. Para mi es inexplicable que no haya sido nominada a Mejor Actriz en la última edición de los mencionados Premios.

“Mi Única Familia” es una buena película. Pero debo decir que puede ser una experiencia frustrante para algunos. No es un título para entretener o para desconectarse de los aspectos no tan gratos de la vida. Además, no ofrece un final feliz ni respuestas concretas acerca de cómo afrontar la depresión, propia o de seres queridos. Sin embargo, es un drama que expone las adversidades cotidianas con respeto y buen oficio.

 

Ramiro Cardozo B.-

Monday, April 14, 2025

Anora



Anora (Mikey Madison), prostituta estadounidense de ascendencia rusa, es requerida por el dueño del club nudista donde trabaja para atender a Iván (Mark Eydelshteyn) un joven ruso miembro de una de las familias más ricas y poderosas de su país. Este, atraído por la personalidad y energía sexual de nuestra protagonista, le ofrece una gran cantidad de dinero para que pase varios días con él en una dinámica llena de derroche, alcohol, sexo y drogas. Dentro de este ambiente de desenfreno le ofrece matrimonio y la pareja termina casada en Las Vegas. Una vez conocida la noticia, los padres de Iván (Aleksei Serebryakov, y Darya Ekamasova) deciden viajar a EEUU para anular el matrimonio lo antes posible. Mientras tanto un trio de criminales (Karren Karagulian, Vache Tovmasyan, y Yura Borisov), que trabajan para la familia, aparecen en la casa donde están ubicados los recién casados para custodiarlos hasta la llegada de sus empleadores. Iván escapa y se inicia una búsqueda nocturna por la ciudad de Nueva York.

“Anora” utiliza la premisa de la exitosísima “Mujer Bonita” (una trabajadora sexual de buen corazón que se enamora de un millonario y hace que él valore las cosas importantes de la vida + final feliz) y la desmitifica a punta de golpes de realidad cruda y sin sensiblerías. Sean Baker (Red Rocket, The Florida Project) dirige y escribe con destreza y compromiso. El artista neoyorquino acciona cambios de tonalidad y géneros jugando con nuestras expectativas. En algunos momentos su película es un relato de juventud desbocada con absoluta franqueza sexual, luego se convierte una comedia física estilo los tres chiflados con un toque de locura contemporánea, se permite hacer algunos comentarios sociales, y termina con un tono triste y poético.

Aunque la obra es manejada con eficiencia, hay una porción que me pareció algo irregular. Todo el proceso de búsqueda de Iván, donde los personajes pasan gran parte del tiempo en un vehículo, se me hizo bastante repetitivo y me cansó un poco. Esto hace que el ritmo sufra y pierda fluidez. Sin embargo, las cosas retoman velocidad y se animan una vez aparecen los padres para recobrar la soltería de su hijo.

Además de los esfuerzos de Sean Baker como director, el otro elemento que hace que “Anora” sea relevante es el trabajo de Mikey Madison en el papel titular. La interprete, que se llevó el Oscar como Mejor Actriz, se desempeña con soltura y naturalidad. Madison transmite la honestidad y el instinto de supervivencia de su personaje con gran claridad. Sin duda, un muy buen trabajo. Como Iván, Mark Eydelshteyn plasma de forma efectiva la absoluta irresponsabilidad y la poca empatía hacia los demás que caracterizan a su personaje hasta el punto de tornarse repulsivo. Yura Borisov como Igor, uno de los tres guardaespaldas /delincuentes, es el otro lado de la moneda. Detrás de un aspecto rudo el actor construye a un individuo que se va sensibilizando con la situación de Anora convirtiéndose en un aliado y vislumbrando un interés romántico. Aunque sus nominaciones a varios Premios como Mejor Actor de Reparto me parecen exageradas, es una digna labor.

“Anora”, que fue galardonada con 5 Oscars (Mejor Película, Director, Guion Original, Edición, y la ya mencionada estatuilla para Madison) es una obra competente que ofrece una óptica fresca de un tipo de historia generalmente llena de clichés y elementos complacientes. Si debo decir que no me parece ni cercana a ser la mejor película del año y que algunos de los Premios que recolectó no los veo del todo merecidos.  Pero no hay que negar que es una película apreciable gracias a la singularidad que le imprime su director y al inspirado trabajo protagónico de Mikey Madison.  

 

Ramiro Cardozo B.-


Saturday, April 12, 2025

Una Mirada al Pasado Reciente: La Vida de los Otros (Das Leben der Anderen) 2006

 

Acreedora del Oscar a la Mejor Película Extranjera del año 2006, y dirigida y escrita por Florian Henckel von Donnersmarck “La Vida de los Otros” nos traslada a los últimos años del sistema socialista de Alemania Oriental. La obra nos cuenta una historia de intromisión gubernamental en la vida de una pareja de intelectuales, el escritor Georg Dreyman (Sebastián Koch) y la Actriz Chrsita-Maria Sieland (Martina Gedeck), quienes tratan de mantenerse activos dentro de un ordenamiento que fiscaliza cualquier tipo de manifestación artística censurando todas las manifestaciones creativas que puedan ser contrarias a sus doctrinas.

La vida diaria de los mencionados creadores es minuciosamente documentada por el funcionario de la Stasi, Policía Secreta de la Alemania Socialista, Capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) quien se encuentra convencido que Dreyman está involucrado en movimientos subversivos. A medida que avanza la investigación, este abnegado socialista comienza a ver de cerca las contradicciones e hipocresías de un régimen al que ha dedicado toda su vida. Poco a poco la función de garante de un sistema autoritario comienza a desvirtuarse dentro del espíritu de un hombre cuya vida es triste e implacablemente solitaria. Wiesler comienza a experimentar respeto por Dreyman y a sensibilizarse ante la difícil situación de Sieland quien se encuentra a merced de los apetitos sexuales de un alto funcionario del gobierno. De forma paulatina el verdugo de la pareja se transforma en una especie de guardaespaldas que trata, a medida de sus posibilidades, de evitar que sus investigados sean puestos a la orden del régimen.

“La Vida de los Otros” mezcla elementos emotivos e intelectuales de manera admirable. Todos los aspectos de la obra se encuentran confeccionados con cuidado y elegante sobriedad. La atmósfera represiva se construye sin efectismos y todo lo relacionado con las investigaciones de la Stasi se recrea en concordancia con las estrategias utilizadas por esta institución en tiempos en que la democracia era una mera fantasía. Las situaciones se desarrollan de una manera íntima y siempre envolvente. Uno de los mayores aciertos de Von Donnersmarck es no dejar que los factores políticos e ideológicos de la historia eclipsen el elemento humano. El trío protagónico es el motor de la pieza y el director se asegura de crear individuos con los que el espectador se pueda identificar.

Sebastián Koch construye a Dreyman imprimiéndole ética y honestidad. Martina Gedeck realiza una excelente labor como una mujer obligada a actuar en contra de sus principios y emociones. El trabajo Ulrich Mühe (quien lamentablemente falleció víctima de cáncer a menos de un año de ser estrenada la película) es brillante. El inspirado interprete transmite los cambios internos del Capitán Gerd Wiesler de una manera conmovedora casi sin mediar palabra. Utilizando un lenguaje corporal, que se centra en la mirada como principal instrumento de expresión, Mühe plasma en pantalla los conflictos morales de su personaje con absoluta transparencia y naturalidad permitiéndonos ser partícipes de un cambio de perspectiva donde termina ganando la humanidad sobre las posturas políticas. Un irrefutable ejemplo de excelencia histriónica.

“La Vida de los Otros” es un filme prácticamente perfecto que recrea un periodo oscuro y asfixiante de la historia alemana. La pieza ciertamente posee elementos tristes y sombríos, pero se encuentra desarrollada de una manera sensible e inspiradora que permanecerá en la memoria de los amantes del buen cine. Excelente desde todo punto de vista.

 

Ramiro Cardozo B.-

Tuesday, April 01, 2025

Emilia Pérez

 


Juan “Manitas” Del Campo, poderoso capo del narcotráfico mexicano, decide darle una vuelta definitiva a su vida sometiéndose a una transición de hombre a mujer. En pro de lograr este objetivo contrata a la abogada Rita Castro (Zoe Saldaña) para que se encargue de que todo el proceso sea llevado a cabo con éxito. Una vez que el cambio de género es realizado, Manitas se convierte en Emilia Pérez (ambos roles interpretados por Karla Sofia Gascón). Con el apoyo de Rita, Emilia trata de redimirse por los crímenes cometidos en su vida anterior y mantener cerca a sus hijos y a su exmujer Jessi (Selena Gómez).

Ya es peculiar que un relato enmarcado en el mundo del narcotráfico tenga como tema principal la transexualidad y el director francés Jacques Audiard (autor de la excelente “Un Profeta”, y la muy recomendable “Oxido y Hueso”) lo hace aún más distintivo convirtiéndolo en un musical. Esta combinación de elementos disimiles puede parecer interesante en papel, y todo dependía de la ejecución.

Pido disculpas si de ahora en adelante puedo tener una tonalidad un poco radical y aclaro que esto es solo una opinión, Pero, desde mi punto de vista, esta es una de las peores películas que he visto en los últimos años.

El filme se desarrolla en México y no hay la mínima intención de representar la cultura de ese país de manera real. Los números musicales son tontos y bastante frívolos con relación a los asuntos a los que se refieren. La canción “La Vaginoplastia” es especialmente superficial. Este tema ejemplifica la poca seriedad y la falta de estudio sobre la transexualidad que transpira durante toda la duración de la película.

Hay muchos que, inexplicablemente, han defendido a Selena Gómez en su rol de Jessi. Y más inexplicable es que haya sido nominada en varias premiaciones como Mejor Actriz de Reparto (Bafta, Globos de Oro). Su trabajo es espantoso. El personaje al que le da vida supuestamente habla español y no solo lo habla mal, sino que hay momentos en que no se entiende lo que dice. Y más allá de su deficiente manejo del idioma, su interpretación es insulsa y carente de fluidez. No tengo nada en contra de esta artista, pero su desempeño aquí es tan mediocre que raya en lo ofensivo. Karla Sofia Gascón está un poco mejor en el papel que le da nombre a la película, pero me parece muy sobrevalorada. Siento que su nominación a los Oscar no fue merecida y más aún si tomamos en cuenta excelentes trabajos que quedaron por fuera (Saoirse Ronan en “The Outrun”, y Marianne Jean-Baptiste en “Hard Truths” son dos buenos ejemplos). Zoe Saldaña, quien se llevó a casa el Premio de la Academia a Mejor Actriz de Reparto, luce generalmente correcta. Pero en ciertos momentos parece no tener completo control de su personaje. La mejor actuación de la pieza, y la que ha tenido menos reflectores, es la de Adriana Paz en el papel de Epifania (amante de Emila). La actriz mexicana nos regala el único personaje que se siente legítimo, coherente, y conectado al medio ambiente en el que la historia se desarrolla.

No voy a profundizar en temas políticos o agendas, pero no hay nada que justifique las 13 nominaciones a los Oscar que “Emiia Perez” obtuvo en la edición 97 de estos Premios. Aunque para mí no se merecía ninguna, incluso en las dos categorías en las que resultó ganadora, entiendo que por ser una pieza tan particular tenga sus admiradores. E incluso que algunos artistas del calibre de Guillermo Del Toro, Denis Villeneuve, o Meryl Streep la apoyen con la misma pasión con la que otros la odian. Pero forzar sus nominaciones en categorías donde no tenía cabida (Mejor Edición dejando fuera a “Dune: Part Two”; Mejor Maquillaje y Peinados ignorando nuevamente a “Dune: Part Two”; Mejor Cinematografía pasando por alto el magnífico trabajo en este rubro de “Conclave”) termina resultando sospechoso e infinitamente injusto. Hace unas semanas bromeaba con un amigo comentando que lo que faltaba era que la nominaran a Mejores Efectos Especiales o a Mejor Corto Animado.

“Emilia Pérez”, con excepción de la labor de Adriana Paz, no tiene muchos elementos que la rediman. Una narrativa irregular y pretenciosa, un guion lleno de artificios que intensifican su carencia de autenticidad, unas interpretaciones que lucen desconectadas del contexto de la historia, y la prepotencia de un director al no le interesó plasmar los temas que expone con sensibilidad y respeto, hacen que esta película sea inolvidablemente mala.

 

Ramiro Cardozo B.-

 


Friday, March 21, 2025

El Robot Salvaje (The Wild Robot)

 


Roz (Lupita Nyong'o), una Robot diseñada para asistir necesidades humanas, termina abandonada en una isla después de un accidente aéreo. Su inteligencia artificial se ve forzada a adaptarse a un mundo salvaje que presenta unas condiciones desconocidas para ella. Poco a poco va relacionándose con las distintas especies que habitan la isla incluyendo al hábil zorro Fink (Pedro Pascal) y a Brightbill (Kit Connor) un pequeño ganso que ha quedado huérfano. La programación de Roz no permite que acepte no tener un propósito, por lo que se impone la tarea de entrenar a Brightbill para que pueda volar junto a sus compañeros de especie en la migración de otoño. En otras palabras, la Robot asume un rol maternal.  El relato tiene su base en las ya mencionadas interacciones entre Roz y los distintos animales que forman parte del ecosistema de la isla. Detalla la manera en que se va logrando un entendimiento entre ellos, cómo van desapareciendo los miedos y las dudas, y se va descubriendo la real esencia de cada personaje. Todo hasta el punto en que comienzan a nacer lazos de amor, empatía, y una genuina solidaridad.

Lo anterior se desarrolla de forma coherente, divertida, sensible, y con pasajes emocionantes muy bien logrados. La historia se construye con ingredientes que generan empatía tanto en niños como en adultos y ese balance se mantiene constante desde el minuto uno hasta el final. Y aunque la película está dedicada primordialmente a entretener y a presentar una tonalidad positiva e inspiradora, también expone temas más serios como la perdida de seres queridos, sentimientos de exclusión, y la falta de conciencia ambiental cuando la tecnología es manejada de una manera irresponsable. Pero todo esto lo hace de manera digerible, inteligente, y alejada de sermones o mensajes desgastados.

Yo vi la versión en su idioma original (ingles) con subtítulos, por lo que no puedo opinar sobre la calidad del doblaje al español. Pero en lo que se refiere a la versión original hay que destacar a todos los actores que le dan voz a cada uno de los personajes que componen la historia. Además del excelente desempeño protagónico de Nyong'o, Pascal, y Connor, el resto del reparto que incluye a veteranos como Bill Nighy, Catherine O’Hara, y Ving Rhames brinda un trabajo de primer nivel.

El guion está muy bien escrito ofreciendo diálogos en momentos muy graciosos y en otros reflexivos. Todo se maneja con fluidez y no hay ningún componente dentro de la historia que luzca fuera de lugar. Todo se siente redondo.

“The Wild Robot” es una obra hermosa que muy justamente ha sido alabada por la crítica y el público en general. Una de las películas animadas más relevantes en años recientes.


Ramiro Cardozo B.-

Septiembre 5 (September 5)


 

Durante la celebración de las Olimpiadas de Múnich, en el año 1972, un grupo de terroristas palestinos tomaron como rehenes a 11 miembros de la Delegación Israelita con consecuencias trágicas. Estos juegos fueron los primeros en ser transmitidos en vivo globalmente y una vez comenzada esta lamentable situación todos los ojos del mundo estaban frente al televisor para ver su desarrollo.

“Septiembre 5” cuenta este hecho real desde la perspectiva de un grupo de periodistas deportivos situados en una Sala de Transmisión a metros de la Villa Olímpica donde todo acontecía. Esta aproximación, principalmente contenida en un solo espacio físico, nos hace participes de manera intima de todos los detalles y retos que representaban afrontar un escenario totalmente imprevisto y profundamente delicado. Las múltiples disyuntivas que este grupo de comunicadores tuvo que ir resolviendo a medida que todo se agravaba son presentadas con fluidez y una urgencia que permea toda la película. Es muy interesante ver cómo se tomaron decisiones (logísticas, técnicas, morales, corporativas, etc.) a gran velocidad y con una obvia incertidumbre de que estas fueran las correctas.

El director Tim Fehlbaum, quien también es coautor del guion junto con Moritz Binder y Alex David, maneja su relato con un ritmo envolvente y enfocado a que nunca olvidemos lo apremiante de lo que se presenta en pantalla. En otras palabras, Fehlbaum construye su relato de una manera muy precisa. Aquí no hay elementos distractores ni exposiciones innecesarias. Todo va directo al grano y eso se nota en su duración (una económica hora y media).

Los intérpretes que dan vida a los personajes principales son John Magaro, Leonie Benesch, Peter Sarsgaard, y Ben Chaplin, y todos brindan trabajos de alta factura. El resto del reparto se desenvuelve con una solidez uniforme.

“Septiembre 5” recrea un evento histórico ampliamente conocido y por ende su intención no es presentar un desenlace sorpresivo o inesperado. Pero su inteligente ángulo narrativo enfoca la tensión en la manera en que ese evento fue manejado en términos de difusión mediática, generando un suspenso sostenido que atrapa la atención del espectador desde los minutos iniciales. Aunque logró una nominación para la reciente edición 97 de los Premios de la Academia (Mejor Guion Original), la película no ha generado mayor interés en el público en general y esto es una verdadera lástima. Es una obra muy bien hecha que merecía ser vista por una audiencia más amplia.

 

Ramiro Cardozo B.-